Matronería UdeC: Nuevos roles, nuevos desafíos

Agosto fue el mes que tradicionalmente se conmemoró el Mes de la Matronería. Este 2023 no fue la excepción  y como una forma de relevar y visibilizar el rol profesional de matronas y matrones en las diferentes áreas de acción que desempeñan, entrevistamos al Director del Departamento de Obstetricia y Puericultura y a la jefa de carrera quienes nos comentaron importantes aspectos de la carrera y el ejercicio de la profesión, tanto en la promoción, prevención y tratamientos del recién nacido, así como de todo el ciclo reproductivo, sexual y vital de la mujer en los distintos niveles de atención de los sistemas de salud públicos y privados.

En Chile, a diferencia del resto del mundo, existen más de 180 años de historia en la formación de matronas y matrones, lo que posiciona a la profesión en un sitial que ha ido abordando diferentes temáticas y espacios acorde a las necesidades de la población y al desarrollo de la disciplina.

José Miguel Brito V., Director del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina UdeC, señala que ello ha permitido reducir la mortalidad materna y la mortalidad neonatal y fetal, exhibiendo muy buenos indicadores de salud materno – perinatal en Chile a nivel mundial. “Nuestro país ha ido avanzando mucho y ya no podemos asociar el rol de la Matronería solo a la atención del parto y del embarazo, sino que también participa en la regulación de la fecundidad, el uso de métodos anticonceptivos, la prevención VIH y otras ITS, prevención cáncer cervicouterino y de mama, además de la promoción de la lactancia materna. Nuestro rol profesional, por lo tanto, ha tenido un significativo avance en comparación con otras partes del mundo sobre todo si vemos los lugares más pobres donde el número de matronas y matrones aún es muy deficiente”, comenta.

Comparte esta mirada la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura, Prof. Marcela Cid Aguayo, quien explica cómo la función matronil ha debido adaptarse al nuevo perfil poblacional. “Observamos embarazos a mayor edad, comorbilidades, enfermedades que afectan a la mujer en la adultez, todas áreas que requieren de un trabajo de promoción, educación y acompañamiento por parte de la Matronería y para lo cual realizamos un trabajo estrecho con la mujer y la comunidad”, indica.

En la Universidad de Concepción se forman matronas y matrones hace 56 años con un enfoque y sello característico, cual es la formación integral con una visión pluralista, humanista, laica y con un alto compromiso social, teniendo como base los valores fundamentales de la Universidad, quehacer que se expresa a través de las múltiples actividades que el Departamento realiza durante el año y que se relacionan no solo con la formación de estudiantes, sino que también con la vinculación con la comunidad a partir de charlas o ferias informativas, interacción directa o aportando a áreas que requieren mejoras con la intervención de una matrona o matrón, comenta José Miguel Brito, “entendiendo además que al trabajar con Salud Sexual y Reproductiva también tratamos temas más complejos a veces de abordar como la interrupción del embarazo siempre desde un punto de vista sanitario y con altura de miras”.

Marcela Cid por su parte destaca que la carrera en la UdeC siempre se ha caracterizado por el buen nivel de formación de sus egresadas y egresados en Chile ejerciendo como referentes en programas ministeriales y cargos de responsabilidad en la gestión y también en el extranjero explorando diversas áreas.

Para responder a esta evolución de la función matronil, la jefa de carrera indicó que desde el área académica se está realizando un trabajo arduo a través del rediseño de la malla curricular de la carrera, donde se han encontrado con un escenario muy interesante más allá del embarazo, parto y nacimiento y que busca potenciar aquellas áreas de Salud Pública que requieren mayor formación y capacitación orientada a lograr más competencias en el egresado y egresada. “El rediseño es clave en los procesos de aseguramiento de la calidad porque permiten evaluar un plan considerando si es necesario adecuaciones mínimas o rediseñarlo. Nuestro proceso actual está orientado a desarrollar nuevas competencias en el contexto nacional de la Salud Pública y también vislumbrando estándares internacionales. Por lo tanto, además de la formación asistencial reconocida de manera general por la población es que quisimos relevar nuestro rol en actividades de consejería, promoción y prevención en temas asociados, por ejemplo, al aumento de cánceres ginecológicos y actividades que estén vinculadas a la Salud Sexual y Reproductiva, siempre considerando el enfoque de género, diversidad sexual y DDHH de manera transversal”, expresó la jefa de carrera.

Por lo tanto, los desafíos de la profesión están siendo adaptativos y van a depender de los diferentes espacios que con los años ha ido ganando la Matronería. “Como profesionales hemos ido demostrando ser idóneos en el fortalecimiento de las áreas Neonatología, Lactancia, Atención y Acompañamiento durante el parto, identidad sexual, participación en el acompañamiento y seguimiento de la ley GES relacionada con la violencia sexual (Atención integral de salud en agresión sexual aguda). Por ende, nuestro quehacer podemos proyectarlo a una atención directa de la Salud Sexual y Reproductiva de la población con una visión más integral y no solo de mujeres, sino que también, hombres y diversidad en general”, precisó el Director de Departamento.

Entre las actividades de cierre del mes de la Matronería, el Departamento de Obstetricia y Puericultura, OMAC y SexUdeC participaron en la Feria de la Salud Sexual y Reproductiva en la Plaza Independencia de Concepción a fines de agosto, actividad organizada por el Colegio de Matronas y Matrones, Regional Concepción y en la que estuvieron trabajando directamente con la comunidad académicas, académicos y estudiantes de la carrera junto a las otras Universidades de la zona. “La Feria nos demostró una vez más que existe mucho interés y necesidad de parte de las personas de hablar sobre Salud Sexual y Reproductiva, los espacios se abren fácilmente para dialogar siendo muy importante un enfoque temprano e integral”, concluyó Brito.