Ciento treinta especialistas en Medicina y Matronería terminaron sus Programas de Especialización en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, sellando esta importante etapa de formación y de gran impacto, pues constituyen un aporte directo a los sistemas de salud regionales y del país en la resolución de las crecientes demandas de atención que registran usuarios y usuarias.
La actividad tuvo lugar en el Teatro Concepción, lugar hasta el que llegó la mayoría de las nuevas y nuevos especialistas, siendo distinguidos 102 profesionales de 20 especialidades con la entrega de un diploma por parte de los directores y directoras de los distintos programas de formación de especialidades, subespecialidades de medicina y especialidad de Matronería.
En cuanto a las Programas de Especialidades que egresaron profesionales se encuentran las Especialidades en Perinatología para Matronas y Matrones, Anestesiología, Cardiología Adultos, Cirugía Pediátrica, Medicina Familiar, Medicina Interna, Neonatología, Neurología Adultos, Obstetricia y Ginecología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Pediatría, Pediatría mención Medicina Intensiva, Psiquiatría Adultos, Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Nefrología Adultos, Cirugía General, Enfermedad Respiratoria del Adulto, Imagenología y Oftalmología.
El inicio de la ceremonia estuvo marcado por las palabras del Director de Postgrado de la Universidad de Concepción, Dr. Bernardo Riffo Ocares, el cual destacó a esta generación de especialistas que inició sus estudios en el contexto de pandemia el año 2020, debiendo complementar el tiempo de estudio y la adquisición de competencias avanzadas con la resolución de problemas sanitarios en la urgencia del día a día por lo que lograr esta meta resultaba doblemente desafiante y satisfactoria.
En cuanto a sus impresiones de la ceremonia, el Dr. Riffo manifestó su satisfacción al realizar este acto simbólico de entrega de diplomas, el cual cierra un exitoso ciclo de formación en el que la Universidad de Concepción como sello otorga a sus especialistas todas las competencias requeridas para un ejercicio profesional pertinente en salud.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Medicina UdeC, Dra. Ana María Moraga Palacios destacó lo significativo que es para la Universidad la cantidad de especialistas que se aportan a la región y al país contribuyendo a cerrar las brechas de acceso a la atención con profesionales especialistas. Asimismo, coincidió con el Dr. Riffo destacando que fue una generación que se formó en pandemia. “es una cohorte de médicos y matronas especialistas que se formaron durante la pandemia por lo que tuvieron que enfrentar aún más retos en lo clínico, pero también desde la resistencia personal fuera de lo habitual por lo mismo creo que es destacable”, comentó la Dra. Moraga.
En representación de todo el grupo el Dr. Juan Pablo Betancourt Medel egresado del programa de especialidad en Neurología de Adultos agradeció a familiares y amigos presentes así como a académicos, académicas y mentores que les guiaron durante los últimos años sobre todo en el complejo y desconocido escenario en el que debieron desempeñarse como lo es una crisis sanitaria, siendo la adaptabilidad y la resiliencia fundamentales para conseguir el éxito en esta etapa de formación. Asimismo, hizo hincapié en el impacto que tiene una atención de especialista en la vida de los y las pacientes.
La Facultad de Medicina a través de su Dirección de Estudios de Postgrado y Postítulo dicta 31 programas de especialidades y subespecialidades en Salud, un Doctorado y tres magister.